Bio
Julia Sanjurjo (Mar del Plata, 1993) cantante, compositora y arregladora.
Licenciada en Artes Musicales con Orientación en Composición (Universidad Nacional de las Artes) donde se formó con Santiago Santero, Diego Taranto y Cecilia Pereyra, entre otros, y de forma particular con Ezequiel Menalled.
Su recorrido se desarrolla principalmente en torno a la interpretación y composición de música contemporánea, jazz y música de autor.
Vocalmente se formó con Catalina Odriozola, Soledad de la Rosa, y con Graciela Oddone como alumna de la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
Estudió jazz e improvisación con Barbara Togander, Sheila Jordan, Jay Clayton, Christine Correa, Norma Winstone, Jorge Armani, Ernesto Jodos, Mariano “Tiki” Cantero, Marcelo Moguilevsky y Juan Cruz de Urquiza.
Ha compartido proyectos y escenario con artistas tales como Mono Fontana, Tony Malaby, Joëlle Lèandre, Ernesto Jodos, Jorge Armani, Valentín Garvie, Juan Pablo Navarro, Graciela Jiménez, Jaume Llombart, Antonino Restuccia, entre otros.
Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes (Interpretación 2015, Creación 2016, Formación 2022), del Mozarteum Argentino (2022) y del Instituto Nacional de la Música (INAMU).
Asistió al SIM: School of Improvisational Music of Brooklyn Conservatory (NYC), donde estudio con Bill Frisell, Kris Davis, Fay Victor, Andy Milne, Michael Formanek, Ralph Alessi y Angélica Sánchez.
Ha trabajado como compositora y arregladora para diversos ensambles entre los cuales se destacan el Ensamble de Música Contemporánea de la UNA, dúo Ondinas, el Ensamble Tropi, la Orquesta Académica del Teatro Colón y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Como coreuta, fue integrante del Coro de Cámara de la Universidad de Mar del Plata (de 2009 a 2012) concluyendo su período con la participación en el reconocido EUROPA CANTAT (2012) con sede en la ciudad de Torino (Italia). Entre 2017 y 2019 formó parte del Ensamble Vocal Cámara XXI, dirigido por Miguel Pesce, el cual ha participado y sido premiado en el “Certamen Internacional de Coros de Tolosa – 2017” (País Vasco).
Desde 2019 se desempeña como coreuta (mezzosoprano) de refuerzo en el Coro Polifónico Nacional.
Se ha presentado en diversos escenarios y festivales tales como: Salón Dorado, Sala Principal y Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (Residencias de composición e interpretación), Sala Sinfónica y Argentina del CCK, “Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires”, «Colón Contemporáneo», «Feria del libro de Granada (España)», “Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín”, “Festival Piazzolla Marplatense”, “Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, “Festival Mar del Plata Jazz”, “Festival de Jazz del C.C. Haroldo Conti”, «Festival de Música Popular del IUPA», entre otros.
Lleva adelante proyectos individuales, colectivos y colaborativos con músicos de distintas disciplinas y géneros. Dentro de su discografía se destacan los discos «Retrato» (2019) y «En vivo en Cuerda Mecánica» (2020).
Ha dictado clases, seminarios y talleres para instituciones como la UNA, el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), la Escuela Superior de Música de Neuquén, Asociación de Coros Vocacionales de Buenos Aires (Ganadores del proyecto Mecenazgo Cultural 2019), Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires y como docente titular del Taller de Creación musical dentro de la Tecnicatura/Licenciatura en Composición de la Universidad Nacional de Quilmes.